![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkaLus8Bu56xpodf42byWJzc-nSXobVMybj3oSAFTHbq5CRTRsftS4FBRsD6TNjj7ZpbdnEpqcMEvSeC3NFSJoN4QEmjJRCbl5oirwdpzO-bNjj68qJ2AkaDoyr1vVZP4kzqGhSPPlca0b/s320/slide29.jpg)
El gótico es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los siglos XII al XV de la Edad Media y que ponía especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior del edificio, y que surgió en contraposición a la masividad y la deficiente iluminación interior de las iglesias románicas. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura eclesiástica: catedrales, monasterios e iglesias. La palabra gótico viene de "Godo" en sentido peyorativo; es el despectivo nombre que dio Vasari (1511-1574) a este estilo medieval y fue propagado por los renacentistas italianos, que sólo consideraban arte a la antigüedad clásica. La arquitectura gótica tuvo su origen en Francia y se difundió a través de sus catedrales, principalmente al Sacro Imperio Romano Germánico y a la Corona de Castilla. En Inglaterra también penetró el estilo francés, aunque pronto adquirió un fuerte carácter nacional. En Italia no tuvo mucha aceptación, y su impacto fue muy desigual en las distintas regiones, llegó tarde y muy pronto fue sustituido por el Renacimiento.
La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos.
Arco apuntado: es sin duda la evolución técnica fundamental de la arquitectura gótica. El arco apuntado, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles.
Bóveda de crucería: conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta la fecha. La utilización de este tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
Arco arbotante: en vez de construir gruesos muros que soportasen el empuje de las bóvedas, los arquitectos góticos idearon un sistema eficiente para contrarrestarlos: los contrafuertes con arbotantes. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal. Desarrollo en altura: El nuevo sistema constructivo, eficiente y ligero en su conjunto, permitió elevar los edificios hasta alturas inimaginables, colmando una de las aspiraciones históricas tanto de la arquitectura como de la religión.
Desarrollo de las vidrieras: la reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.
La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos.
Arco apuntado: es sin duda la evolución técnica fundamental de la arquitectura gótica. El arco apuntado, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles.
Bóveda de crucería: conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta la fecha. La utilización de este tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
Arco arbotante: en vez de construir gruesos muros que soportasen el empuje de las bóvedas, los arquitectos góticos idearon un sistema eficiente para contrarrestarlos: los contrafuertes con arbotantes. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal. Desarrollo en altura: El nuevo sistema constructivo, eficiente y ligero en su conjunto, permitió elevar los edificios hasta alturas inimaginables, colmando una de las aspiraciones históricas tanto de la arquitectura como de la religión.
Desarrollo de las vidrieras: la reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.
0 comentarios:
Publicar un comentario